Asignatura: El humor en la historia de la Literatura española

Fechas
Del 2 de marzo al 7 de mayo de 2018 Ver calendario y horario
Aulas
Espacios en los que se desarrolla:
Profesores que la imparten
San Miguel Lobo Cristóbal
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción
Presentación. El humor es concepto literario -y existencial- presente en todas las épocas de la literatura española y en muchas de sus obras más relevantes. Igualmente, el humor está estrechamente relacionado con nociones próximas, como «comedia», «ironía», «risa», «chiste», «sarcasmo» o «parodia». El humor de muchas obras literarias españolas es perfectamente reconocible, pero hay una extensa producción, generalmente «menor», que pasa inadvertida. Resulta inevitable una revisión que permita a los alumnos entender el verdadero significado del humor en la literatura. Objetivos. Con la asignatura El humor en la historia de la literatura española se pretende que el alumno alcance los siguientes objetivos: comprender diversas aproximaciones al concepto del «humor», descartar la falsa creencia de que la literatura de humor (o con humor) es de calidad inferior a la literatura «seria», conocer algunos de los procedimientos lingüísticos empleados en la literatura de humor, valorar el humor como una forma de entender la realidad, entender las diferencias entre «humor» y otros conceptos próximos, y valorar la literatura de humor como estímulo para disfrutar de la lectura. Metodología. La asignatura se desarrolla con dinámicas participativas en las que el alumno es el protagonista; se parte de explicaciones teóricas interactivas para llegar a lecturas, análisis y valoraciones que permiten al alumno la obtención de conocimientos, la comprensión de textos y el enjuiciamiento de actitudes existenciales. Contenidos. 1. Introducción 2. Sobre el humor
2.1. «Humor» y otros conceptos cercanos 2.2. Aristóteles 2.3. Horacio 2.4. Lope de Vega 2.5. Luzán 2.6. Wenceslao Fernández Flórez 2.7. La otra generación del 27: Mihura y Jardiel
3. Edad Media
3.1. Cantar de Mío Cid 3.2. Cantigas de escarnio e de maldecir 3.3. Sendebar 3.4. Arcipreste de Hita 3.5. Libro del Caballero Zifar 3.6. Don Juan Manuel 3.7. Arcipreste de Talavera 3.8. Poesía satírica: de la Panadera, del Provincia, de Mingo Revulgo
4. Renacimiento: en mi reino no se acaba la sonrisa
4.1. Fernando de Rojas 4.2. Lazarillo de Tormes 4.3. Lope de Rueda 4.4. Baltasar del Alcázar 4.5. Juan de Timoneda 4.6. Esteban de Garibay 4.7. Melchor de Santa Cruz 4.8. Juan de Arguijo 4.9. Luis de Pinedo
5. Barroco: humor y crisis imperial
5.1. Luis de Góngora 5.2. Miguel de Cervantes 5.3. Jerónimo de Cáncer y Velasco 5.4. Alonso Fernández de Avellaneda 5.5. Francisco de Quevedo 5.6. Lope de Vega 5.7. Calderón de la Barca 5.8. Tirso de Molina 5.9. La vida y hechos de Estebanillo González
6. El Siglo de las Luces y del humor ilustrado
6.1. Francisco José de Isla 6.2. Tomas de Iriarte 6.3. Félix María de Samaniego 6.4. José Iglesias de la Casa 6.5. Diego de Torres Villarroel 6.6. Nicolás Fernández de Moratín 6.7. Leandro Fernández de Moratín 6.8. Ramón de la Cruz 6.9. José Cadalso
7. Siglo XIX: las risas románticas y costumbristas
7.1. Bartolomé José Gallardo 7.2. Manuel Bretón de los Herreros 7.3. Mariano José de Larra 7.4. Ramón Mesonero Romanos 7.5. Francisco Martínez de la Rosa 7.6. Juan José Villegas 7.7. José María Bonilla 7.8. Trabalenguas variados. 7.9. Variadas fábulas 7.10. Epigramas
8. Siglo XIX: humor, pese al Realismo. 8.1. Benito Pérez Galdós. 8.2. Leopoldo Alas 8.3. Ramón de Campoamor 8.4. Juan Valera y el chascarrillo romántico 9. El XX, el siglo de las siglas y del humor (y de dos guerras, y de…)
9.1. Hermanos Álvarez Quintero y la gracia andaluza 9.2. Carlos Arniches, «esto lo arregla uno en dos patás» 9.3. Jardiel Poncela y el humor 9.4. Miguel Mihura, humor absurdo veinte años antes que Ionesco 9.5. Tono, la sonrisa de la ternura 9.6. Álvaro de Laiglesia y la parodia del mundo 9.7. La revista más audaz para el lector más inteligente 9.8. Eduardo Mendoza, la realidad en broma
10. Epílogo. Les Luthiers y sus literatos apócrifos