En el sureste y sur de la Isla el cultivo de tomatesbajo el régimen de la aparcería fue el modo de vida predominante de lapoblación hasta las últimas décadas del siglo XX. Desde las medianías de GranCanaria las familias de campesinos se trasladaban a trabajar en los áridosterrenos de tomateras, viviendo en las duras condiciones del régimen de laaparcería. El principal producto de la dieta de estas personas fue el gofio,complementado con algo de verduras, un poco de leche y mucha “necesidad”.
La necrópolis de Arteara es el mayor cementerio de los aborígenes de Gran Canaria , los Canarii. Se encuentra junto a la localidad de Arteara, en la margen derecha del barranco de Fataga, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en el Sur de la isla de Gran Canaria. Consta de más de 809 enterramientos tumulares, construidos aprovechando las piedras que recubren la zona, consecuencia de un espectacular derrumbe de la montaña adyacente denominada de La Cogolla. Ofrece una extensión de 37.535 metros cuadrados rodeados en sus inicios por un muro de piedra seca, que hoy todavía se intuye en varios lados de todo el perímetro.
Construido en 1494 al incorporarse la isla de Gran Canaria a la Corona de Castilla, su orden de construcción la dio el tercer Gobernador Alonso Fajardo para servir de fortaleza defensiva contra piratas holandeses e ingleses.
Originalmente, la fortaleza estaba situada sobre un arrecife, aislándose en la pleamar, pero el continuo desarrollo de la ciudad lo ha dejado en tierra firme entre edificios.
Se edificó sobre un fuerte de madera construido por el Capitán Juan Rejón cuando comenzó la conquista de Canarias en 1478
En el barrio de Ciudad Jardín se encuentra el museo dedicado al pintor modernista Néstor Martín Fernández de La Torre. Inaugurado oficialmente en 1950, el museo está enclavado dentro del conjunto arquitectónico del Pueblo Canario, obra de su hermano, el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre.
Las imágenes son el elemento desencadenante de la creación de los símbolos; pero igualmente éstos hacen referencia o terminan siendo una representación de una realidad histórica e interpretable. La naturaleza de las viñetas no es ajena a este hecho. El objetivo de este curso es abordar desde un punto de vista interdisciplinar el universo de la viñeta -en un sentido amplio del término- como un ámbito de estudio apropiado para mostrar ciertas construcciones y problemas de interés antropológico que contribuyan a enriquecer el conocimiento sobre esta materia.
Para ello se analizarán, desde múltiples puntos de vista y varias disciplinas, diferentes temáticas que sirvan para explorar su función social, sus significados e influencias de forma que induzcan al alumnado a una reflexión y a la utilización de nuevos métodos y perspectivas en el desarrollo de la Antropología en particular y las Humanidades en general en todas sus vertientes.
Como en ediciones anteriores, quien lo desee podrá seguir el curso presencialmente o bien en directo por internet mediante webconferencia.
“El patrimonio histórico canario constituye (…) un legado que demuestra la sabiduría y el arte de los canarios que nos precedieron y que ofrece las claves para entender el camino que nos condujo, a través de los tiempos, a nuestra realidad actual, alo que somos hoy. Desde tiempo inmemorial,los grupos humanos que ocuparon y habitaron las islas han ido dejando muestras singulares de sus realizaciones. Algunas de éstas constituyen parte de nuestros símbolos más queridos: las líneas incisas de petroglifos, letreros y grabados; las formas y colores de cerámicas, ídolos y pintaderas; las cuevas y poblados que representan el original ingenio de nuestro sustrato más antiguo. Tras ellos, acrisolando y dando sello propio a un torrente de múltiples influencias europeas, se ha desarrollado en Canarias una arquitectura adaptada a la diversidad climática insular, que constituye una modalidad peculiar del tipo mudéjar, de una gran originalidad, en la que destacan las variadas fórmulas tipológicas, y en la que son reconocibles las aportaciones del estilo gótico, barroco, neoclásico, y tantos otros magníficos ejemplos que dan cuenta de la recepción en nuestra arquitectura del modernismo, del neogoticismo, del historicismo, del racionalismo y tantas otras propuestas que hoy realzan el paisaje de las plazas y calles de nuestras ciudades. Dentro de los templos, o en las casonas señoriales, el arte y la piedad popular fue acumulando un rico caudal de labrada orfebrería, retablos policromados, lienzos, tallas, muebles,pinturas murales. A su lado han crecido pequeñas ermitas albeadas, casas de teja y tea, balcones, celosías, patios de helechas y piedra, hornos y molinas, pajeros y alfares, donde el pueblo de Canarias ha abordado a través de los siglos todo un tesoro que , como obra de todos, a todos pertenece y que, como tal, por todos ha de ser conocido, disfrutado y tutelado en beneficio de las futuras generaciones”.
Ley 4 / 1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico deCanarias.