Asignatura: Introducción a la Literatura Española (Torrelavega)

Fechas
Del 4 de abril al 8 de junio de 2016 Ver calendario y horario
Aulas
Espacios en los que se desarrolla:
Cuatrimestre
Esta asignatura se impartirá en el 2º Cuatrimestre
Descripción
Durante 30 horas y a lo largo de los meses de abril y mayo, en horario de 18.00 a 19.30 los lunes y miércoles, nuestro curso tratará de introducir a los alumnos, siempre de una manera accesible, en el conocimiento de la literatura española desde una visión selectiva de los períodos, tendencias, géneros, autores y obras más relevantes de cada época. Objetivos: – Iniciar a los alumnos en los estudios literarios desde una perspectiva histórica, crítica y filológica. - Proporcionar los conocimientos y herramientas básicos para la lectura, la interpretación, el análisis y comentario de textos de la literatura española en castellano. – Fomentar el hábito de lectura y mejorar la formación cultural. – Ofrecer una orientación histórica y teórica que ayude a identificar y situar los textos literarios. – Contribuir al desarrollo de la capacidad de expresión verbal y escrita. Programa de contenidos: I.-Pautas metodológicas para la realización del Comentario de Texto. II.-La literatura medieval. -Poesía lírica: jarchas, cantigas de amigo, villancicos. -Poesía épica: Cantares de gesta (Análisis de fragmentos del Cantar de Mío Cid). -Los romances: aspectos formales y temáticos. El Romancero. -Poesía culta: Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo y Los Milagros de Nuestra Señora. El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor). 2. -Poesía cancioneril: la obra literaria del Marqués de Santillana, de Juan de Mena y de Jorge Manrique (Análisis de las Coplas a la muerte de su padre) -Comienzos de la prosa histórica y científica: Alfonso X el Sabio y el Canciller Ayala. -La prosa de ficción: el cuento (Don Juan Manuel y Elconde Lucanor). -La novela de caballerías y Amadís de Gaula. La novela sentimental. -La prosa didáctica: Alfonso Martínez de Toledo y El Corbacho. -El teatro religioso: Auto de los Reyes Magos. -El teatro profano: orígenes y transición. Gómez Manrique, Juan de la Encina y Lucas Fernández. -La comedia humanística: Fernando de Rojas (Análisis de fragmentos de La Celestina). La transición de la Edad Media al Renacimiento. III.-La literatura delsiglo XVI. El Renacimiento. -Poesía lírica: Garcilaso de la Vega (Análisis de algunossonetos de su Poesía). -Poesía italianizante y de transición: Cetina y la escuela sevillana: Fernando de Herrera. -La poesía épica culta y tradicional. -La poesía religiosa: Fray Luis de León. -La poesía mística: San Juan de la Cruz (Nocheoscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva). -La prosa didáctica: Alfonso y Juan de Valdés: filología y espiritualismo. -La prosa didáctico-moral: Fray Antonio de Guevara. La prosa historiográfica: Crónicas de América. -La novela picaresca (Análisis de fragmentos de El Lazarillo de Tormes). -La novela de caballerías, pastoril, morisca y bizantina. Francisco Delicado (La lozana andaluza). -La prosa espiritual: Fray Luis de León, Fray Luis de Granada, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz. -El teatro prelopista: Lope de Rueda, Timoneda, Juan de la Cueva, Gil Vicente y Cervantes. 3. IV.-La literatura del siglo XVII: el Barroco. -Poesía lírica: Lope de Vega (Análisis de algunos sonetos de las Rimas). -La poesía culta y popular de Luis de Góngora (Análisis de algún Soneto). -La poesía épica culta de Lope de Vega. La poesía épico-burlesca de Francisco de Quevedo y de Luis de Góngora. -La poesía metafísica de Francisco de Quevedo. -El nacimiento de la novela moderna: Cervantes (Análisis de fragmentos de Don Quijote de la Mancha). -La novela pastoril (Cervantes y Lope de Vega) y bizantina (Cervantes y Los trabajos de Persiles y Sigismunda). -Cervantes y Las Novelas Ejemplares (Rinconete y Cortadillo). -La novela picaresca del siglo XVII: Mateo Alemán (Guzmánd e Alfarache), Vicente Espinel (Marcos de Obregón), López de Úbeda (La pícara Justina), Francisco de Quevedo (El Buscón). -La novela costumbrista: Vélez de Guevara (El diablo Cojuelo). La novela cortesana: María de Zayas (Novelas amorosas). -La prosa doctrinal política y satírico-moral de Quevedo (Análisis de algún fragmento de los Sueños). -La prosa espiritual: Miguel de Molinos. La prosa didáctico-moral: Baltasar Gracián: El Criticón. -El teatro del siglo XVII: lugares de representación, escenografía y espectáculo. -Lope de Vega y la creación del teatro nacional. -El teatro de Tirso de Molina: acción y psicología. -Calderón de la Barca y la construcción de un universo total (Análisis de algún fragmento de La vida es sueño). V.-La literatura delsiglo XVIII. -La poesía del siglo XVIII: Meléndez Valdés. Losfabulistas Iriarte y Samaniego. -La prosa ensayística: Feijoo (Teatro críticouniversal), Ignacio de Luzán (Poética), Jovellanos (Análisis dealgún fragmento de Memoria para la policía de espectáculos), Cadalso (Cartas marruecas) y Forner (Exequias de la lengua castellana). 4. -La narrativa del siglo XVIII: Torres Villarroel (La vida, ascedencia, nacimiento, crianzas y aventuras del Doctor don Diego deTorres y Villarroel). El Padre Isla (Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes) y Pedro Montegón (Eusebio). -El teatro del siglo XVIII: Vicente García de la Huerta (La Raquel), Ramón de la Cruz (La pradera de San Isidro) y Leandro Fernández de Moratín (Análisis de fragmentos de El sí de las niñas). VI.-La literatura delsiglo XIX. Romanticismo y Realismo. A)Romanticismo: -La poesía romántica: Espronceda (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo), Bécquer (Análisis de algunas Rimas) y Rosalía de Castro (En las orillas del Sary Follas Novas). -La prosa romántica: el costumbrismo de Mesonero Romanos y Mariano José de Larra (Análisis de alguno de los Artículos). La novela histórica: Gil y Carrasco (El señorde Bembibre). G. A. Bécquer (Leyendas). -El teatro romántico: Duque de Rivas (Análisis de Don Álvaro o la fuerzadel sino). JoséZorrilla (Don Juan Tenorio, Traidor, inconfeso y mártir). B)Realismo: -La novela realista: Fernán Caballero (La gaviota), Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos), Juan Valera (Pepita Jiménez), José María de Pereda (Peñas arriba y Pedro Sánchez), Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa), Vicente Blasco Ibáñez (La barraca). . La obra narrativa de Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales, Doña Perfecta, análisis de un fragmento de Fortunata y Jacinta). La obra narrativa de “Clarín” (La Regenta, Cuentos). -La poesía del Realismo: Campoamor y Núñez de Arce. -El teatro realista: Echegaray. La crítica: Menéndez Pelayo (Historia de las ideas estéticas en España, Historia de losheterodoxos españoles). VII.-La literatura delsiglo XX (finales del XIX-1939). A)Primer tercio de siglo: -El Modernismo y Rubén Darío (Azul, análisis de Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza). 5. -La Generación del 98: la obra literaria de Miguel de Unamuno: narrativa (Análisis de Niebla), ensayo (El sentimiento trágico de la vida), poesía (El Cristo de Velázquez), teatro (El Otro). “Azorín” (La voluntad, Las confesiones de un pe queñofilósofo), Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). -Entre el Modernismo y el 98: la poesía de Antonio Machado (Análisis de algunos poemas de Soledades y Campos de Castilla; la prosa (Los complementarios). Ramón del Vallé-Inclán: narrativa (Sonatas, Tirano Banderas), teatro y elesperpento (Comedias bárbaras, Divinas palabras y análisis de Luces de bohemia). -Entre el Modernismo y el Novecentismo (Generación de 1014): Juan Ramón Jiménez (Platero y yo, análisis de algún poema de Sonetos espirituales, Diario de un poeta recién casado y Animal de fondo). -El teatro: Jacinto Benavente, Carlos Arniches, los hermanos Álvarez Quintero, Martínez Sierra y Muñoz Seca. -La crítica: Menéndez Pidal, Américo Castro, Sánchez Albornoz, Gregorio Marañón. -El Novecentismo o Generación del 14: Ortega y Gasset (Análisis de un fragmento de La deshumanización del arte, España invertebrada, La rebelión de las masas), Eugenio D´Ors (Oceanografía del tedio, Nuevo glosario). -La narrativa novecentista: Pérez de Ayala (Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio), Gabriel Miró (Las cerezas del cementerio), Ramón Gómez de la Serna (Greguerías, Automoribundia). -Los vanguardismos: futurismo, cubismo, creacionismo, ultraísmo, dadaísmo, surrealismo. La obra de Juan Larrea y de José María Hinojosa. -La Generación del 27: Pedro Salinas (La voz a ti debida, análisis de algún poema de Razón de amor). Jorge Guillén (Cántico). Gerardo Diego (Alondra de verdad, Fábula de Equis y Zeda, Versos humanos). Vicente Aleixandre (Pasión de la tierra, La destrucción o el amor), Luis Cernuda (La realidad o el deseo, Ocnos), Federico García Lorca: obra poética (Romancero gitano, análisis de algún poema de Poeta en Nueva York); obra teatral (Análisis de algún fragmento de El Público), Bodas de sangre, Yerma y análisis de algún fragmento de La casa de Bernarda Alba). Dámaso Alonso (Hijos de la ira). Rafael Alberti: obra poética (Marinero en tierra, Sobre los ángeles), obra teatral (El adefesio). Miguel Hernández (El rayo que no cesa, Cancionero y romancero de ausencias). Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. B)Literatura posterior a1939: -La literatura del exilio: Sender (Imán, Crónicadel alba, Réquiem por un campesino español). La narrativa de Francisco Ayala (El fondo del vaso), Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle), Max Aub (El laberinto mágico) y Arturo Barea (La forja de un rebelde). 6. -La poesía de la inmediata posguerra: revistas (Escorial, Garcilaso, Proel, Espadaña…). El Grupo Cántico. El postismo. La poesía de Carlos Edmundo de Ory. -La poesía de Luis Rosales (Abril, La casa encendida), de Leopoldo Panero y de Luis Felipe Vivanco. -La poesía social: Blas de Otero (Ángel fieramente humano, Que trata de España, análisis de algún poema de Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos íberos) y José Hierro (Cuanto sé de mí, Cuaderno de Nueva York). -La poesía de los años 60 o Generación de medio siglo: José Manuel Caballero Bonald, Francisco Brines, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Ángel González, Jaime Gil de Biedma. Otros poetas: Costafreda, Barral, Agustín Goytisolo). -La poesía de los Novísimos o de los años 70: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Guillermo Carnero y otros. -Poesía de los años 80/90: algunos nombres relevantes de la poesía actual. Análisis de algún poema de Luis García Monteroy de Olvido García Valdés. -La novela de inmediata posguerra: Carmen Laforet (Nada), Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, La colmena), Miguel Delibes (Los santos inocentes y análisis de algún fragmento de Cinco horas con Mario). -Los novelistas del realismo social: Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Juan Goytisolo (Señas de identidad),Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre), Carmen Martín Gaite (Entrevisillos), Ana María Matute, Alfonso Grosso, Juan García Hortelano, etc. -La novela experimental: Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio), Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B), JuanBenet (Volverás a Región), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Francisco Umbral (Mortal y rosa). -La narrativa actual: Álvaro Pombo, Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina, Soledad Puértolas, Javier Marías, Rafael Chirbes, Ricardo Menéndez Salmón, etc. -El cuento y la novela corta. El ensayo. -El teatro en el exilio (Salinas, Casona, Alberti, Aub…). -El teatro de inmediata posguerra: Miguel Mihura (Tres sombreros de copa), Enrique Jardiel Poncela (Eloisa está debajo de un almendro), Pemán, Paso, etc. -El teatro social: Antonio Buero Vallejo (Análisis de algún fragmento de Historia de una escalera, El tragaluz), Alfonso Sastre (La mordaza, La taberna fantástica). -El teatro poético: Alejandro Casona y Antonio Gala.El teatro de denuncia (Lauro Olmo, José Martín Recuerda). El teatroexperimental (Fernando Arrabal, el teatro de los grupos independientes: Els Joglars, Los Goliardos,Els Comediants, La fura dels Baus). Otros autores: Francisco Nieva, José Luis Alonso de Santos, Fernando Fernán Gómez, Juan Mayorga). 7. Bibliografía básica: -Alberich, J. et al.,Historia de la literatura española, Madrid, Castalia, 1990. -Alborg, J. L., Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1966-1999. -Alvar, C., J.C. Mainery R. Navarro, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 1997. -Canavaggio, J., ed.,Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel 1994-1995. -Díez- Borque, J.M.,ed., Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, 1980. -Fuente, R., ed.,Historia de la literatura española, Madrid, Júcar, 1991. -Jones, R. O., Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1977. -Pedraza, F.B. y M.Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, Tafalla, Cénlit, 1980-2000. ---. Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997. ---. Historia esencial de la literatura española, Madrid, EDAF, 2000. -Rodríguez Cacho, Lina, Manual de historia de la literatura española, Madrid, Castalia, 2009, 2 vols. PROFESOR RESPONSABLE DEL CURSO: FERNANDO ABASCAL es Catedrático de Instituto en la especialidad de Lengua castellana y Literatura y Profesor de Literatura española en el Centro Asociado de la UNED en Cantabria. Ha impartido clases de Literatura en la Universidad de Cantabria, en la Fundación Comillas y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).